jueves, 15 de enero de 2009

Sueños

En la confección de esta peculiar selección de películas, hubo dos directores que supusieron muchos problemas, ya que parecía injusto tener que descartar algunas de sus películas para dejar espacio a otras. Y al mismo tiempo, era igual de injusto desmerecer algunas obras realmente maravillosas. Por eso, escoger qué cintas de esos dos directores irían en el "ranking" se volvió una tarea meticulosa y difícil, dolorosa en algunos casos. Esos dos directores son Alfred Hitchcock y Akira Kurosawa.

Del segundo, una de las seleccionadas fue "Dreams", una obra maestra de los finales de la carrera de Kurosawa. Por supuesto, fue escogida bajo ciertos criterios que, aunque personales y arbitrarios, no dejan de impresionarme y me motivan a creer que es una película obligatoria.

Los ocho sueños de Kurosawa Tenno - que significa "Emperador", como le decían en Japón - pueden parecer cuadros expuestos de forma fragmentada, cada uno cargado de una gran riqueza plástica y estética, narrada en un lenguaje también fragmentado y que muchas veces se vincula - o nos parece que se vincula - con una expresión del inconciente, con un trance sugerido por el ritmo de cada uno de los episodios, un trance que es distinto en cada sueño y que se traduce en sensaciones de incomodidad, paz, terror, impaciencia, desasosiego...

Cada uno de los ocho sueños tiene su propia potenia estética, su propia composición rítmica y también una carga simbólica. Son bellos, todos los sueños, cada imagen, y no necesitan ser racionalizados. Después de todo, son solo sueños, que se desvanecen al despertar.

Sin embargo, como bien lo sabía nuestro viejo amigo Freud, los sueños nos hablan siempre desde el subconsciente, de algún lugar más profundo de nuestra propia cabeza, o incluso de algún otro lugar de nuestro ser.No lo sé con seguridad, pero lo sospecho fuertemente. No he leído aún a nadie que haya hecho una repasada global de la película, solo análisis de los sueños por separado. En mi opinión, esto es un error. Aunque cada episodio en maravilloso y se pueden ver de forma fragmentada sin que por esa carezcan de significado o potencia estética, la película en sí es un todo, y no solo un compilado de cortometrajes oníricos con un actor común. Es precisamente ese protagonista común - cuyo nombre no se menciona, pero que en los créditos aparece como "Yo" - la principal y obvia pista de que hay un hilo conductor, de que hay que seguir a "Yo" - insisto, Freud habría hecho un festín con esta película.

Si hay algo en que los japoneses son mucho mejores que los occidentales, es en su capacidad de reflexionar sobre sí mismos. Esto se puede ver sobre todo en su cultura audiovisual, que es amplísima. Tanto el cine como el Anime - que es un arte - tienen esos tintes de autocrítica y autorreflexión que pueden ser riquísimos si vienen de una cultura como la japonesa; marcada por un gran contradicción en su identidad, el conflicto entre la milenaria tradición que a nosotros nos parece tan pintoresca y la progresista e invasiva nueva cultura occidental que tanto se han esforzado por asimilar los japoneses.

Pero esa asimilación no ha sido fácil y sí dolorosa. Y es tan compleja que en realidad no vale la pena intentar explicarla acá, donde se supone debemos hablar de películas. "Sueños" precisamente habla de eso; de la difícil transición de una cultura a otra y de su asimilación - entiéndase cultura como se debe, es decir, como toda una forma de vida.
Si miramos la película globalmente y más allá de su estructura episódica, los sueños se suceden cada uno con profundas crisis de identidad, que al principio tienen que ver con la tradición, luego con la asimilación de otra cultura - que no casualmente es el arte de Van Gogh, recordemos que fueron los holandeses los primeros en ser aceptados por las aduanas japonesas - y posteriormente con el colapso de esa identidad para, finalmente, concluir con una bella, realmente hermosa asimilación de la propia indentidad, de la vuelta a lo básico, al molino de agua que hace mover la vida y la muerte.

Kurosawa, quien era un gran admirador de la cultura occidental - particularmente de Shakespeare, Dostoievski y Tolstoi - era, sin embargo, muy japonés y muy descendiente de Samurais. Es esa misma contradicción la que se hace presente en gran parte de su filmografía pero principalmente en esta. El final de la película está cargado de lenguaje simbólico; el extranjero desconocido enterrado bajo la piedra es homenajeado, pero solo para después permitirnos seguir con el carnaval funerario, que celebra la vida y la muerte, junto a la corriente del río donde veremos la secuencia de créditos. Es la vuelta al hogar al final del viaje, o el final alegre de un sueño matutino.

La película solo alcanza su potencia expresiva cuando la vemos entera, en su completitud y en orden. Por supuesto, cada interpretación en válida y deseada. El lenguaje onírico es para eso, para que cada quien lo vea como quiere, como más le llega o como más le hace sentido. Lo importante es que, a pesar de ser "tan" japonesa, aquí nos sigue haciendo sentido y también les hizo sentido a los norteamericanos que la produjeron - Warner Bros. ni más ni menos. Quizás sí habla de la contradicción entre dos culturas que conviven y chocan. Quizás sea eso mismo lo que nos hace sentido. Después de todo, aquí también somos mestizos.

“Dreams” o “Konna yume wo mita"

1990

Dirección Akira Kurosawa

Producción Hisao Kurosawa, Mike Y. Inoue

Guión Akira Kurosawa

Reparto Akira Terao, Martín Scorsese, Mitsunori Isaki, Chishu Ryu, Mieko Harada

Fotografía Takao Saito, Masaharu Ueda

Edición Tome Minami

Música Shinichiro Ikebe

Países Japón, Estados Unidos

Año 1990

Duración 119 min.

Idiomas Japonés, Francés, Inglés.

7 comentarios:

  1. Una película enorme. Fragmentaria y profundamente homogenea a la vez. Recomiendo también RAN. Y en realidad toda su filmografía. Un abrazo;

    Simón.

    ResponderEliminar
  2. buena eleción tobi, este es el primer artículo del cual puedo opinar, ya que esta obra si la vi hace poco.
    veamos por donde comienzo, creo que falta analizar el film en si y creo que en un momento te fuiste por las ramas y que tu mismo te detuviste, esto de desconcentro y te desvió del tema central por lo que el artículo me supo a poco.
    es una buena película, tal como tu lo dijistes se presta a muchas interpretaciones y eso es lo bueno de este film; en lo personal encuentro que el mejor sueño es "weeping demon" por su oscuridad y por su referencia a que nosotros mismos somos nuestros propios miedo.
    espero que sigas haciendole empeño al blog y nos vemos (disculpa las faltas de ortografía :D)

    ResponderEliminar
  3. Hola Tobias, me gustó tu blog y para donde va. No puedo opinar de la pelicula ya que no la he visto, pero ando papel y lápiz anotando todo lo que tengo que ver. Asi que tu blog me será de bastante uso :P

    Saludos!

    Magda

    ResponderEliminar
  4. Difiero contigo, javiersín. Eso de que falta analizar el film es porque probablemente, tu esperes escuchar una opinión o interpretación de la estructura estética y de los posibles significados que puedan tener los sueños (y te apuesto que hartas criticas así deben andar dando vueltas). Pero, sobretodo cuando se habla de Kurosawa (y más aún en esta peli), querer desentrañarlo todo es de soberbios. La sutil conjugación simbólica se presenta aquí en un lenguaje tremendamente bello y misterioso para nosotros, pero también ajeno. Y el proceso de identificación con patrones culturales tan lejanos, necesariamente tiene que partir de una reflexión más contextual desde la que podamos aproximarnos mejor, como la que hizo el tobi. A mi me parece la mejor reseña del blog hasta ahora. ^o^ hay que esperar las demaaaas!!

    ResponderEliminar
  5. Efectivamente, podría haber intentado un análisis más completo, más segmentado y también más profundo, pero me limité por cuestiones editoriales.

    Este blog, estimados ex-alumnos de cine, es más de inspiración periodística que guionística (palabra inventada). Por lo tanto, la idea es restringirse a cierto espacio y no hacer comentarios eternos. Por lo mismo, como periodista, es mi deber contextualizar a mis lectores, que no tienen por qué saber nada de la historia del Japón, lo que tiene TODO que ver con la(s) película(s) de Kurosawa.

    Además, no hay que ser tan soberbio de creer que uno entiende a Kurosawa.

    Por lo tanto, y como Internet es la única verdadera democracia del mundo, por favor, aporten con sus interpretaciones sobre cada película, que para eso somos todos cinéfilos. No se trata tanto de comentar lo que yo escribí como de comentar la película.

    Así que eso. Todos los comentarios son bienvenidos.

    Saludos!!!

    Magda: Bueno, supongo que mi función en la vida es hacerles ver buenas películas. Espero que te gusten. Saludos.

    ResponderEliminar
  6. Bueno, aunque adoro a Kurosawa y amé "Sueños", reconozco que nunca me di la lata de interpretarla o darle un sentido... Ni siquiera a cada episodio por separado. Simplemente hice lo que suelo hacer con las películas de Ruiz o de Lynch: disfrutar la puesta en escena, disfrutar la estética, disfrutar ese extrañísimo sueño que tengo en pantalla sin buscarle un sentido.

    Tu interpretación me parece acertadísima, y, creo, la mejor que he leído hasta ahora. Reconozco también que no tengo deseos de devanarme los sesos aportando a la discusión adicional.

    ¡Saludos Tobi!

    ResponderEliminar
  7. La raja. No es por ser latero, pero esa es también una interpretación, o una forma de ver películas, tan valida como cualquier otra.

    De hecho, puede que sea la única forma de ver películas de Ruiz, por ejemplo, que por más que las pienso, no entiendo nada, así que desistí de entenderlo hace rato ya.

    Y sí. "Sueños" es una de esas películas para sentarse y verla no más. Como, en realidad, todas las buenas películas.

    ResponderEliminar