
Pues bien, para todos los que quedaron picados con Slumdog Millionaire, esta es la película con la que deben resarcirse.
Las diferencias son estratosféricas. La principal es que esta sí es una genuina y verdadera película de Bollywood, producida y filmada por hindúes para hindúes. Por lo tanto, está hecha de acuerdo a sus costumbres para ver cine: dura tres horas y media (con intermedio), tiene 6 números musicales bastante extensos y, por supuesto, está hablada principalmente en hindi. Es más, está hablada en dialectos.
Sin embargo, esto que nos podría generar cierta suspicacia antes de verla es lo que la hace maravillosa; son tres horas y media entretenidísimas (mucho más que "Lo que el viento se llevó", si me preguntan), que se pasan volando y 6 maravillosos números musicales, de gran calidad cinematográfica, musical y coreográfica. Solo para la anécdota: en el festival de Locarno el 2001, el público bailaba la banda sonora en los pasillos después de ver la película.

Es muy probable que Lagaan haya sido concebida desde el principio como una película para ser explotada más allá de las fronteras de la hermética industria hindú, lo que no quiere decir que tuviera que fracasar en la India. Más bien todo lo contrario. Fue un exitazo y hasta el día de hoy es considerada uno de los orgullos de Bollywood, con justa razón.
Para la estadística, además de la mezquina nominación al Oscar, ganó 8 Filmfare (la Academia de por allá), 9 premios de la International Indian Film Academy, 2 India National Film Awards, 8 premios de la revista Screen Weekly, 9 Zee Cine y premios en los festivales de Bergen, Leeds, Locarno, Portland y NatFilm.
Y eso es lo que tienen las grandes películas, que pueden ser vistas en cualquier parte del mundo y ser re-conocidas, es decir, que nos parezca conocida, de tal forma que podamos re-interpretarnos y re-conocernos a través de ella. Algo así sucede con Lagaan.

Al enterarse, los aldeanos van a suplicar al Rajah, quien nada puede hacer para convencer al Coronel extranjero, quien en ese momento juega cricket con sus camaradas. Es ahí cuando Bhuvan, el jovencito de la película y que ya ha tenido un encontronazo con el Coronel inglés, se burla del juego y de Russell, a lo que él responde con una orgullosa apuesta: Si los aldeanos vencen a los ingleses en un juego de cricket, se les perdonará el Lagaan por tres años; si pierden, deberán pagar triple impuesto. Obviamente, Bhuvan acepta la apuesta, ganándose el rencor de su pueblo.

Es una fábula, y como tal, los elementos de la historia están destinados a ser comunes en todas las culturas del mundo. Puede parecer que sus elementos con muy sencillos, que sean fórmulas ya usadas y que no hay mucho más que ver. Pero la fábula, como los cuentos de hadas para niños, sirven para re-aprender a través de una metáfora. Y es la simpleza de esa metáfora, que está muy bien construída, la que no hace sentido y la que nos encanta. Y eso es universal y funciona con todas las verdaderas fábulas.

Por supuesto, para llegar a producir ese sentido, hace falta algo más que una buena historia. También es necesario un buen relator, y en cine, el buen relator es un agente plural.
Lagaan es una MEGA producción, estilo Hollywood de antaño, cuando las productoras no solo buscaban buenos dividendos, si no que se preocupaban de que los buenos directores hicieran lo suyo. Ashutosh Gowariker - director muy reconocido en su medio - y Aamir Khan - productor y además protagonista - sabían lo que hacían. Fue uno de esos casos en los que te encuentras con una buena historia en las manos y sabes que no puedes hacer un esfuerzo mediocre, que hay que hacer un trabajo a la altura.

Precisamente, esa es una de las riquezas de Lagaan, cuya fábula es tan común a todos nosotros que no nos cuenta nada sentirnos identificados, y cuya magia técnica y artística es tan refinada que induce a un delicioso éxtasis estético, en el que el sentido del tiempo se pierde de forma exquísita y las 3 horas y media se disuelven en un relato. En ese sentido, no hay nada sobre cine o sobre Super Producciones que Hollywood tenga para enseñarle a Bollywood. Más bien, podría ser todo lo contrario.

Dirección: Ashutosh Gowariker.
País: India.
Año: 2001.
Duración: 224 min.
Interpretación: Aamir Khan (Bhuvan), Gracy Singh (Gauri), Rachel Shelley (Elizabeth Russell), Paul Blackthorne (Andrew Russell), Suhasini Mulay (Yashodamai), Kulbhushan Kharbanda (Rajah Puran Singh), Raghuveer Yadav (Bhura), Rajendra Gupta (Mukhiya), Rajesh Vivek (Guran).
Guión: Ashutosh Gowariker, Kumar Dave y Sanjay Dayma; basado en un argumento de Ashutosh Gowariker.
Producción: Aamir khan.
Música: A. R. Rahman.
Fotografía: Anil Mehta.
Montaje: Ballu Saluja.
Diseño de producción: Nitin Chandrakant Desai.
Vestuario: Bhamu Athaiya.
Sorry, not interested.
ResponderEliminarYa la vi!!, así que puedo comentar ^_^
ResponderEliminarEsta ha sido la primera película india que veo, y en realidad me sorprendió.
Sabía ya que en términos productivos, bollywood no tiene nada que envidiarle a hollywood (es más, bien puede mirarlo para abajito) pero siempre creí que las diferencias de lenguaje serían demasiadas, y que específicamente a mi, una película tan india no me iba a gustar, por la lejanía cultural, los bailes extraños, la música loca y la duración de los filmes…
Pero no!! Esta película es bacaan! De veras que no se dejen llevar por la lata del riesgo de aburrirse con algo que uno no esta acostumbrado a ver. Porque las buenas pelis son universales, y esta es tan weena!!
(con uno de los clímax mas terriblemente angustiantes y bien llevados que he visto, casi mori.)
Uyyy me toca verla, desde Slumdog quedé picado en ver algo de Bollywood y no sabía por donde comenzar.
ResponderEliminarEstá genial tu blog, te voy agregar a mis favoritos para luego revisarlo con calma =).
muy buen blog, me gusto bastante felicitaciones
ResponderEliminarhe visto peliculas indu y esta es una de las mejores te tiene pegado toda la pelicula es exelente
ResponderEliminar