
Esta cita bíblica da el punto de partida para esta magistral película, que es vista inequívocamente como la mejor reversión o revisión del mito de Caín y Abel. Tampoco es que sea un dato demasiado escondido; más bien, da la sensación de que tanto John Steinbeck, autor de la novela y co-guionista, y Elia Kazan, uno de los más célebres directores de Hollywood, quisieron que todo el mundo se diera cuenta. Sin embargo, lo más interesante de esta película son las vinuculaciones que se pueden hacer con la realidad de los Estados Unidos de esa época, agitada por la inclemente e irracional "Caza de Brujas", de la cuál Kazan fue víctima.
No es casualidad entonces que "Al este del Edén" nos haga reflexionar sobre las divisiones entre los hombres, los motivos por los cuales los hermanos se pelean.

Sin embargo, el que esta película se haya convertido en un documento histórico se debe a que es el debut en la pantalla de grande de una de las leyendas del cine y uno de los íconos juveniles de todos los tiempos: James Dean. Siendo bien honestos, su sola actuación es razón más que suficiente para ver este filme. Es deslumbrante y descarnado, de una intensidad inigualable en la historia del cine, y al verlo uno es capaz de entender su importancia y trascendencia, equiparable solo a la de la Marilyn Monroe, la otra martir del cine.
Si algo hay que atribuirle a Elia Kazan es su habilidad para trabajar con grandes actores de carácter difícil. Se decía que era el único capaz de dominar a Marlon Brando, y sin duda consiguió de Dean la mejor de sus tres únicas actuaciones en la pantalla grande. Y se trata de una interpretación fundamental para la película en sí. Cal, el personaje de Dean, es el hermano segregado de la difícil familia Trask, cuyo padre privilegia al a Aron, el hermano correcto, que sigue las órdenes y el camino del padre, Adam Trask. Mientras el personaje de Dean es incomprendido, rebelde, existencialista, y lo único que busca es aceptación.
"Sometimes you can't tell..."
Pero no se trata de personajes malos o malvados. Simplemente de atormentados y despreciados. Y esa complejidad la que esta muy bien caracterizada por Dean, la misma que reflejó (aunque sin tanta potencia, en mi opinión) en el papel de su vida en "Rebelde sin causa". Como reza uno de los taglines de los afiches originales: "a veces no puedes saber quién es el bueno o quién es el malo...". Otra frase que define el nivel de complejidad moral, que trata de personajes que no son polares, muy distintos de los comunes de la época, que reflejan también una visión crítica sobre las rígidas convicciones morales del McCarthismo.

Esto tiene todo que ver con los difíciles momentos que vivía la sociedad norteamericana, segmentada por los fuertes juicios y la paranoía frente al comunismo, que desembocaron en el lamentable MacCarthismo y la caza de brujas. Precisamente, Eliza Kazan fue citado a declarar ante la Comisión de Asuntos anti-norteamericanos, donde fue obligado a entregar nombres. Este mismo hecho lo convirtió en un paria, por ser luego despreciado por sus antiguos compañeros de izquierda.
Sabiendo esto, es comprensible ver en esta película como Kazan reflexiona sobre la aceptación, la exclusión y los juicios que nos llevan a segregarnos como sociedad.

Sin embargo, la historia tampoco se reduce a un conflicto amoros. El gran problema de Cal es con su padre, es suyo el amor que reclama, y lo hace todo para conseguirlo, incluso ser un buen chico, pero así y todo no es suficiente. Y es ahí cuando la interpretación de Dean es soberbia: "Tienes razón. Soy malo. Lo he sabido por mucho tiempo... es verdad. Aron es el bueno. Supongo que hay una cierta cantidad de bueno y de malo que heredas de tus padres y a mí solo me tocó lo malo". Y lo terrible es que esa explosión de rabia nos parece comprensible, justificable y hasta deseable. Esa escena maravillosa en la que Dean improvisó casi todo, sin avisarle a nadie, definiéndola de nuevo. Quedó al primer corte.

Por eso todos quisimos ser James Dean, porque en cierta forma James Dean es todos nosotros en este papel y en el de "Rebelde sin causa". Vale la pena preguntarse que hubiese pasado si no hubiera muerto tan de pronto. Probablemente habría alcanzado el nivel de Marlon Brando, pero no se habría convertido en la leyenda, en el ícono que sigue siendo, precisamente porque esos dos papeles (muy pocos se acuerdan de "Giant", su tercera y última película) definen mucho más que una generación; definen a todo el género masculino.

También me gustaría hacer una pequeña reflexión técnica: Eso es Cinemascope. Para quienes no lo sepan, el Cinemascope es un tipo de registro cinematográfico en el que la imagen es mucho más ancha que alta (en proporción, 2,66 más). Es decir, el plano alargado que se ve a veces. Por qué menciono esto: porque fueron muy pocos los directores que supieron hacer buen uso de ésto, ya que requiere de una forma completamente distinta de filmar. En general se priorizaron mucho los planos generales y las panorámicas, pero los personajes y el primer plano se perdieron. En cambio, "Al este del Edén" es un redifinición del primer plano y de cómo se relaciona con los demás, de la profundidad de campo y de la distribuición de los elementos en el plano, y todo con un fin narrativo impecable. Porque no vale la pena tener infinidad de recursos si éstos no se utilizan para el benficio de la historia, y para, estudiantes de cine, esta película es una clase magistral.

East of Eden
EEUU, 1955
Director: Elia Kazan
Productor: Eliaz Kazan
Guión: John Steinbeck (novela), Paul Osborn Reparto: James Dean, Julie Harris, Raymond Massey, Richard Davalos, Jo Van Fleet
Música: Leonard Rosenman
Fotografía: Ted D. MacCord
Edición: Owen Marks
Dirección de arte: James Basevi, Malcolm C. Bert
Un interesante comentario de una película que aún tengo pendiente , en mi larga lista de cine por ver. Motivado por tú muy buen post, apuraré el tranco para verla.
ResponderEliminarSaludos,
Un muy buen comentario de una película que , inexplicablemente , aún está en mi larga lista de cine por ver.
ResponderEliminarMotivado por tú post, me pongo en campaña para verla.
Saludos,
Tengo pendiente esta película, por lo visto, son de esas que uno debería tener en la colección. Muchas gracias por compartir con nosotros siempre buen cine =)
ResponderEliminarTengo una pregunta sobre la peli
ResponderEliminar¿El padre quiere a Cal?